S.P.D.V.

Este cuaderno digital está dedicado a la Filología y al Maestro Juan de Ávila (1499-1569). Está editado en Madrid, por Julio C. Varas García y tiene vocación de ofrecer contenidos de forma periódica a todo aquel interesado en las Letras Humanas y Divinas.

sábado, 7 de febrero de 2015

EL ESTILO DE LA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA

La descripción bibliográfica se emplea en numerosos trabajos de investigación filológica. Generalmente, las revistas, las casas editoriales o las instituciones académicas en que éstos han de aparecer, establecen unas normas concretas para citar la bibliografía.


Algunos conceptos básicos
  • Bibliografía: relación de las referencias bibliográficas utilizadas para la realización de un estudio. 
  • Referencia: descripción bibliográfica detallada que identifica un documento. La lista de referencias bibliográficas (lo que constituye la “Bibliografía”) se coloca al final de un trabajo o del texto completo, ordenadas alfabéticamente por el primer elemento de ellas (autor / título).
  • Cita: forma de referencia bibliográfica corta, que suele ir entre paréntesis en el texto o agregada como nota al pie de página, al final de un capítulo o del texto. Estas citas siempre remiten a la lista de referencias expuestas al final del trabajo.


Elementos de una referencia bibliográfica

  1. Responsabilidad principal: autor, entidad responsable.
  2. Título.
  3. Responsabilidad subordinada: editor, traductor, ilustrador, etc.
  4. Edición: nº de edición, se incluye si no es la 1ª y con abreviatura.
  5. Datos de publicación: lugar, editor, fecha (en los documentos electrónicos además la fecha de consulta).
  6. Extensión: páginas, hojas, columnas, nº discos, microfichas, etc.
  7. Partes: capítulo, ponencia, volumen, apéndice, etc.
  8. Serie:
  9. Notas: información complementaria como una edición facsímil, limitaciones de accesibilidad, etc.
  10. Nº de identificador normalizado: los identificadores más comunes son el ISBN (International Standard Book Number) para monografías; el ISSN (International Standard Serial Number) para series y publicaciones periódicas; el ISMN en partituras; el ISRC en grabaciones sonoras, y el ISAN en medios audiovisuales. Estos identificadores se deben incluir en la referencia.



El estilo de la cita

La disparidad en la presentación de la Bibliografía (en su redacción, puntuación, tipografía) resulta desconcertante para el bisoño investigador y estudioso. Afortunadamente, nuestros maestros y profesores nos han dejado, a modo de pequeños guijarros en el camino, algunas indicaciones. 

De éstos, tomo yo estas reflexiones (cito ahora según mi propia costumbre):

  • Pablo Jauralde Pou: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de la Literatura Española. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica. III. Manuales, 48), 1981.
  • Alberto Montaner Frutos: Prontuario de bibliografía. Pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: Trea (Biblioteconomí y Administración Cultural, 34), 1999. 256 págs.

  • Fermín de los Reyes Gómez: Manual de Bibliografía. Madrid: Castalia (Castalia Instrumenta, 12), 2010.




1. La tradición española.

En primer lugar, existe un “uso hispánico” o “tradición española”  en cuanto a la forma de citar las fuentes bibliográficas y de organizar la bibliografía utilizada.  El uso del punto con valor separativo es una de sus “señas de identidad”; lo son también el empleo de abreviaciones para indicar las páginas de un artículo (pág. / págs.) o la utilización de las comillas latinas («" "»), entre otros. Sigo los ejemplos e indicaciones de F. de los Reyes (op. cit.)

   I. MONOGRAFÍAS
  • PEDRAZA GRACIA, Manuel José. El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas. Madrid. Arco/Libros. 2008.
   II. CAPÍTULOS DE OBRAS COLECTIVAS
  • ALARCOS LLORACH, Emilio: “Perfecto simple y compuesto”, en E. Alarcos Llorach, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1970, pp. 13-39.
   II. ARTÍCULOS
  • REYES GÓMEZ, Fermín de los: “Segovia y los orígenes de la imprenta española”, en Revista General de Información y Documentación, vol. 15 (2005), n. I, pp. 123-148.

1.1. Otras propuestas de la tradición hispánica

Pero la “tradición hispánica”, si por algo podría caracterizarse, es por su diversidad y anhelo de libertad (¿ausencia de norma por exceso de normas?), como manifiesta esta otra propuesta (procede del Prontuario de bibiografía, de Alberto Montaner, cit. supra).

   I. MONOGRAFÍAS
  • PEDRAZA GRACIA, Manuel José, El libro español del Renacimiento. La “vida” del libro en las fuentes documentales contemporáneas, Madrid, Arco/Libros, 2008.
   II. CAPÍTULOS DE OBRAS COLECTIVAS
  • ALARCOS LLORACH, Emilio, “Perfecto simple y compuesto”, en E. Alarcos Llorach, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1970, pp. 13-39.
   III. ARTÍCULOS
  • REYES GÓMEZ, Fermín de los, “Segovia y los orígenes de la imprenta española”, Revista General de Información y Documentación, vol. 15 (2005), n. I, pp. 123-148.

1.2. Una propuesta ortotipográfica.

Una adaptación de la “norma hispánica” a las normas de la ISO aparece en el trabajo de Javier Bezos, más arriba citado. Me parecen muy válidas y coherentes las propuestas del artículo, cuya consulta recomiendo. He aquí algunas, solamente.

   I. MONOGRAFÍA
  • NÚÑEZ CORTÉS, Carlos, Los juegos de Mastropiero, 3ª ed., Buenos Aires, Emecé, 2008, ISBN 978-950-04-2911-5.
   II. CAPÍTULOS DE OBRAS COLECTIVAS
  • RAINER, Franz, “La derivación adjetival”, en BOSQUE, Ignacio; DEMONTE, Violeta (ed.), Gramática descriptiva de la lengua española, t. 3: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa, 1999, p. 3881-3907.
   III. ARTÍCULOS

LLANOS DE LA TORRE QUIRALTE, M.; GARIJO AYESTARÁN, M.; POCH OLIVE, M. L., “Evolución de la mortalidad infantil de La Rioja (1980-1998)”, Anales Españoles de Pediatría, 2001, 55 (5), P. 423-420.

   IV. ARTÍCULO CON VERSIÓN ELECTRÓNICA
  • ROBINSON, R., «Quiet and poised: “silent” genes accumulate transcription Machinery», PLoS Biol., 2010, vol. 8, nº 1, p. e1000269, eISSN 1545-7885, ISSN 1544-9173. Disponible en: ‹doi:10.1371/journal.pbio.1000269›.